Hace saber a los interesados, que en cumplimiento de lo ordenado por el artículo 22 del Reglamento de Concursos Públicos de Antecedentes y Oposición, y conforme a lo dispuesto en la Resolución Nº 007/23 de fecha 28 de marzo 2023 de este Consejo, se ha resuelto aprobar y publicar el listado definitivo de postulantes del Concurso Nº 210, los que a continuación se transcriben:
Nº
|
Apellido/s
|
Nombre/s
| D.U |
1
|
Borgonovo
|
Lisandro Federico Fidel
|
26609301
|
2
|
Caballero
|
Carlos Daniel
|
24609850
|
3
|
MacedoFont
|
Alina Vanessa
|
27186424
|
4
|
Riquelme
|
Ramón
|
26247931
|
5
|
Simonelli
|
Diego Guido Ignacio
|
24019616
|
6
|
Solís
|
RamónAtilio
|
35737263
|
Asimismo, por la Resolución citada, se ha aprobado el Temario correspondiente al Concurso Nº 210, el que se transcribe a continuación:
I- DERECHO CONSTITUCIONAL - DEFENSA PÚBLICA
1- Derecho Penal y Estado Constitucional de Derecho.
a- Principios y Garantías Constitucionales en la Constitución Nacional y en la Constitución de la Provincia del Neuquén: Igualdad, Reserva. Legalidad, Culpabilidad, Proporcionalidad, Humanidad, Lesividad, Razonabilidad, Racionalidad, Necesidad y Personalidad de la pena.
b- Diferenciación conceptual de Declaración, Derecho y Garantía.-
c- Principios constitucionales plasmados en la ley 2302. Imposición de medidas y aplicación de pena: concepto, clases, fundamento. El arresto, casos, procedencia, constitucionalidad. –
d- Criterios constitucionales en la jurisprudencia de la CSJN, STJ y Tribunal de Impugnación de la Provincia del Neuquén. –
e- Ley del Ministerio Publico de la Defensa en Neuquén. Organos y Funciones. Facultades del Defensor de Circunscripción. Conceptos generales y básicos de Gestión del trabajo en equipo, Liderazgo, Planeación estratégica, Estadísticas. Reglas de Brasilia.-
f- El rol de la Defensa Publica en el Proceso Acusatorio
II- EL PROCESO PENAL en el CPP de NEUQUEN
2- Principios y Garantías Procesales:
a- Garantías del Imputado en el proceso.: Derecho a: Defensa Técnica Efectiva, a la libertad, al silencio, a ser oído, a la intimación completa, a la congruencia, a producir prueba.Presunción de inocencia, in dubio pro reo, plazo razonable, máxima taxatividad interpretativa, última ratio, doble conforme, prohibición de doble juzgamiento, juicio previo -acusatorio-, igualdad de armas, juez natural imparcial e independiente, ley más benigna.
b- Principios del Proceso Acusatorio: Publicidad, Oralidad, Contradicción, Inmediación, Concentración, Exclusividad de las Pruebas, Identidad física del Juzgador.
c- Etapas en el Proceso Acusatorio (investigación- Intermedia-Juicio).
d- Sistemas de prueba: legales, libertad probatoria.
e- Sistema de valoración de la prueba: prueba legal, íntima convicción, sana crítica racional. Estándares probatorios. La duda razonable.
f- Sistema de plazos procesales en el CPP de Neuquén
3- Investigación de la Defensa
a- Facultades investigativas de la Defensa: Art. 135 del CPP y 6 de la Ley 2892. Investigación Criminal, Criminalística y Criminología: Conceptos, semejanzas y diferencias.
b- Criminalística: Gestión del lugar del hecho. Conceptos básicos Planimetría, Papiloscopía, Scopometría, Documentología, accidentología vial, criminología, victimología, Laboratorio físico, químico y biológico. ADN.-
c- Conceptos básicos de Balística. Arma: Concepto y clasificación General. Armas de Fuego: Concepto. Clasificación de las Armas de Fuego: Sistema de
disparo, Calibres y denominaciones, tipos de ánimas, longitud de cañón. Nociones básicas de cartuchería. (ley 20.429 y DR 395/75).-
d- Conceptos básicos de Medicina legal y forense. Autopsia, tanatología, lesionología, sexología médico-legal.-
e- Conceptos básicos de Psiquiatría y psicología forense.-
f- Oficinas de Asistencia a la Investigación de la Defensa: Servicio de Gestión Penal Gabinete Interdisciplinario: Organización y Funciones.
4- Actividad Procesal y Audiencias:
a- Formulación de cargos, control de acusación y admisibilidad de prueba, anticipo jurisdiccional de prueba, control de la investigación, medidas cautelares.
b- Medidas de Coerción, concepto, clases.
c- Prisión Preventiva, concepto, procedencia, modificación legal, jurisprudencia en nuestra provincia desde la entrada en vigencia del actual Código Procesal Penal, revisión, impugnación.
d- Condiciones carcelarias. Régimen de ejecución de la pena y de la detención provisional. Ley 24.660. Tratados Internacionales. Reglas de Mandela. Constitución de la Provincia del Neuquén. Ley 26.827. Código Procesal Penal. Ley provincial 3213 y Decreto 2162. Función del Ministerio Público de la Defensa en la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Monitoreo de lugares de detención.
e- Procedimiento para asuntos complejos
f- Juicio de responsabilidad, juicio de Pena
g- Procedimientos abreviados.
h- El juicio por jurados populares.
i- Herramientas de litigación oral: preparación y desarrollo de la teoría del caso, alegatos de apertura y clausura en el juicio, examen directo y contra-examen de testigos, incorporación de la prueba.
j- Alternativas para la conclusión del proceso (suspensión de juicio a prueba, mediación, reparación).
k- Justicia Restaurativa: Concepto y opciones procesales.- 5- Actividad Procesal Defectuosa y Control de decisiones: a- Principios, saneamiento, convalidación, nulidad.
b- Control de las decisiones judiciales: Normas Generales, legitimación. c- Impugnación.
d- Control extraordinario, Queja, Revisión.
III- DERECHO PENAL –PARTE GENERAL-
6- a-Acción: concepto, estructura, ausencia de acción (movimientos reflejos, estados de inconciencia, fuerza física irresistible), la acción omisiva, delitos de omisión, de comisión por omisión, la posición de garante.
b- Tipicidad: El tipo penal, funciones del tipo. Tipo penal doloso: concepto de dolo, dolo directo, indirecto y eventual. Tipo penal culposo: Deber de cuidado, el riesgo permitido, principio de confianza, previsibilidad del resultado,
c- Antijuricidad: concepto, causas de justificación: estado de necesidad, legítima defensa, hipótesis de exceso.
d- Culpabilidad: concepto, imputabilidad, actio libera in causa, versari in re ilícita, imputabilidad disminuida, inimputabilidad, estados de inconciencia,
trastorno mental transitorio. Teoría del error: error de tipo, error de prohibición. Delito putativo, delito imposible.-
7- La pena
a- Concepto, legitimación del poder punitivo (teorías), fines de la pena, clases.
b- Medidas de seguridad.
c- La pena en caso de concurso, tentativa y participación secundaria. d- Agravantes genéricos. Atenuante genérico.
e- Unificación, de condenas y de penas, determinación del monto de la pena única.
f- Principios constitucionales que rigen la determinación de la pena.
g- Determinación judicial de pena: pautas valorativas, la prueba en el juicio de cesura, incidencia del concurso de agravantes en la determinación de la pena.
h- Libertad condicional. Condena Condicional. Pena natural.
i- Reincidencia, pena perpetua, pena mínima: concepto, aspectos constitucionales.-
8- Autoría y Participación.
a- Autor, coautor, autor mediato, participe primario, participe secundario, instigador.
b- Comunidad del hecho,convergencia intelectual, dominio del hecho, comunicabilidad, participación en la tentativa, participación en delitos culposos.
c- Concurso de delitos:ideal, real, aparente, delito continuado, delito permanente.
d- Consumación, agotamiento, tentativa, desistimiento, tentativa inidónea.-
IV- DERECHO PENAL -PARTE ESPECIAL-
9- a- Homicidio: agravados, atenuado, preterintencional, culposo, en riña, instigación al suicidio. Femicidio.
b- Aborto: no punible, propio o consentido, preterintencional.
c- Abuso de armas y agresión con toda arma. Abandono de personas y omisión de auxilio.
d- Abuso sexual. Figura simple. Abuso sexual gravemente ultrajante: distintas posiciones en orden al concepto y determinación del mismo. La fellatio in ore. El acceso carnal: concepto y alcance de la expresión cualquier vía. Agravantes del abuso sexual. Estupro.
e- Severidades, vejaciones, apremios ilegales, tortura.
f- Amenazas, coacción, violación de domicilio.
g- Delitos contra la propiedad: robo en banda, robo con armas, robo calificado por homicidio, (análisis comparativo con el homicidio criminis causa).
h- Delitos por abuso de confianza. Estafa; el ardid, el engaño, el perjuicio. i- Tenencia y portación de armas de fuego. Asociación ilícita.
j- Atentado, resistencia, desobediencia. Prevaricato, falso testimonio,
k- Encubrimiento.
l- Falsificación de documentos: adulteración, falsedad ideológica, uso de documento adulterado.
V- PERSPECTIVA DE GENERO Y LEGISLACION
10- a- Conceptos básicos vinculados a la temática: Estereotipos, Prejuicios, Estigmas, Micromachismos y Estructura Patriarcal.-
b- El litigio y el Juzgamiento con Perspectiva de Género: concepto y relevancia constitucional. Agravantes por violencia de Género
c- La construcción de la Teoría del Caso con perspectiva de género.
d- Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, ratificada el 15 de julio de 1985) y Protocolo Facultativo (ratificado el 20 de marzo de 2007).
e- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará de 1994, ratificada el 4 de Setiembre de 1996).
f- Leyes Nacionales 26.485 y 27499. Leyes provinciales 2785, 2786 y 3233 BIBLIOGRAFIA: solamente enunciativa
En Constitucional:Luigi Ferrajoli: Derecho y Razón. Bidart Campos: Manuel de la Constitución Reformada. Carrió María Angélica Gelli.
En Procesal:Clariá Olmedo, Jauchen, Maier, Vázquez Rossi;Eficacia de la prueba ilícita de Maximiliano Hairabedian. Juicio por juirados de de Valerie P Hans y
Jhon Gastil. La Prueba Pericial de Mauricio Duce J. Examen Directo de Testigos de Gonzalo Rua Se puede creer a un Testigo? de Giuliana Mazzoni, Justicia Restaurativa de Karina E. Battola. Valoración Racional de la Prueba En materia penal de Nicolas Schiavo. El estándar de prueba y las garantías en el proceso penal de Larry laudan. Orígenes de la Duda Razonable de James Q. Whitman. El Juicio Por Jurados de Valerie P. Hanms-Jhon Gastil, Litigacion penal Juicio Oral y Prueba, Andrés Baytelmnan A. Mauricio Duce.Reconocimiento en Rueda de Cafferata Nores Derecho Procesal Penal, Julio B. Maier, Tomos I y II, Editores del Puerto s.r.l., Bs. As., 1999, 2da. Edición. Prueba en materia Penal de Gustavo Arocena- Daniel Cesano.
Investigación judicial de los Delitos Violentos de Barreiro Gaston.
En Derecho penal sustantivo: Donna, Creus, Frías Caballero, Núñez: Tratado, Soler: Tratado, Zaffaroni: Tratado. Claus Roxin: Derecho Penal. Gabriel Pérez Barberá: El dolo eventual. Marcelo A. Sancinetti: Casos de Derecho Penal. Günter Stratenwerth: Acción y resultado en derecho Penal.Manual de derecho penal (Parte general), Enrique Bacigalupo, Temis – ILANUD, 1984, Bogota. El mismo texto ha sido publicado por Hammurabi en Buenos Aires, como Tratado de Derecho Penal, Parte General.El delito de Femicidio de Gustavo Arocena y Daniel Cesano
Derecho penal. Parte general 1, Reinhart Maurach – Heinz Zipf, Traducción de la 7ª edición alemana por Jorge Bofill Genzsch y Enrique Aimone Gibson. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, pág. 84 y siguientes. El dolo Eventual de Gabriel Pérez B
Tratado de Derecho Penal, Ricardo Núñez, Ed. Marcos Lerner Editora Córdoba, Argentina, 2da. reimpresión de la 2da. Edición, 1988.
Tratado de Derecho Penal de Raúl Eugenio Zaffaroni, T. III y IV, Ed. Ediar S.A., 1980, Buenos Aires; del mismo autor y de Alejandro Alagia y Alejandro Slokar, Derecho Penal, Parte General, Ed. Ediar S.A., Buenos Aires, 2000.
Derecho Penal, Parte General, Maximiliano Rusconi, 3ra edición actualizada y ampliada, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2016
Suspensión de proceso a prueba, Gustavo Luis Vitale, 2da edición. Editores del Puerto Buenos Aires 2004
La DefensaPública penal de Andrés Harfuch y marcelo J. Garcia.
Perspectiva de Género: Toledo Vasquez, Patsilí Femicidio/Feminicidio- Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Didot, 2014.Butler, Judith Deshacer el género -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Paidós, 2018.Segato, Rita Contra- pedagogías de la crueldad - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Prometeo Libros, 2018.Segato, Rita Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos – 2ª ed. – Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010.Iglesias Skulj, Agustina Violencia de género en América Latina: Aproximaciones desde la Criminología feminista, Universidad de A Coruña España, 2013.Arduino, Ileana Entre la victimización opresiva y la justicia emancipatoria entre feminismos y justicia penal – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Latfem, 2018. Beltrán Gálvez, María Antonieta La otra cara de la moneda: mujeres que practican violencia, Revista Punto Género N° 2, octubre 2012. Carrington, Kerry Posmodernismo y criminologías feministas: la fragmentación del sujeto criminológico Buenos Aires, Villela Editor, 2001.Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Gonzales y otras (campo algodonero) vs México, sentencia del 16 de noviembre de 2009. Estereotipos de Gènero de Rebeca J Cook-Simone Cusack.
III. Participación Ciudadana: conforme lo dispone el art. 23 del Reglamento de Concursos Públicos de Antecedentes y Oposición, todo interesado podrá efectuar aportes escritos ante el Consejo de la Magistratura o al correo electrónico participacionciudadana@magistraturanqn.gov.ar, referidos a uno o más postulantes inscriptos, hasta cinco (5) días antes de la fecha prevista para iniciar las entrevistas personales. En su presentación deberá plasmar la cuestión o hecho que desea poner en conocimiento del Cuerpo pudiendo adjuntar la documentación que lo acredite o indicar con claridad el lugar donde ella se encuentre.
Tales presentaciones en ningún caso implicarán la suspensión del concurso, ni la formación de incidente alguno.
Las presentaciones en ningún caso podrán ser anónimas.
Vencido el plazo establecido en el párrafo primero, de las presentaciones, se dará traslado a los postulantes para que tomen conocimiento.