El Consejo de la Magistratura de la Provincia del Neuquén
I - Hace saber a los interesados, que en cumplimiento de lo ordenado por el artículo 22 del Reglamento de Concursos Públicos de Antecedentes y Oposición, y conforme a lo dispuesto en la Resolución Nº 025/21 de fecha 8 de junio de 2021 de este Consejo, se ha resuelto aprobar y publicar el listado definitivo de postulantes del Concurso Nº 181, los que a continuación se transcriben:
APELLIDO
|
NOMBRE
|
DNI
|
Guiñez
|
Lucas Ezequiel
|
35.656.385
|
Heredia
|
Sebastian Ezequiel
|
26.348.225
|
González Ramírez
|
Gustavo Ariel
|
24.019.510
|
Román
|
Gustavo
|
28.766.592
|
Solís
|
Ramón Atilio
|
35.737.263
|
II - Asimismo, por la Resolución citada, se ha aprobado el Temario correspondiente al Concurso Nº 181, el que se transcribe a continuación:
ANEXO II
TEMARIO
1 . Derecho Constitucional y Derecho Penal
Principios y garantías constitucionales: el imputado como sujeto de derechos
Principio de legalidad. Tipos penales abiertos. Máxima taxatividad interpretativa. Leyes penales en blanco. Irretroactrividad y ultractividad. Interpretación pro libertatis. Principio de reserva. Principio de igualdad. Principio del derecho penal de acto. Principio de lesividad. Principio de culpabilidad. Principio de proporcionalidad y humanidad de las penas.
Tratados y convenciones internacionales aplicables en materia penal y procesal penal
Jerarquía. Operatividad. Obligatoriedad.
Habeas corpus: ley 23.098.
Tutela judicial efectiva, derechos de la victima
2. Derecho procesal penal
Principios y garantías procesales:
Derecho constitucional de defensa: defensa material, defensa técnica. Derecho a designar abogado de confianza. Defensa técnica efectiva. Principio de congruencia. Principio de inocencia. Derecho a la libertad durante el proceso. Principio favor rei. Duda razonable. Prohibicion de persecución penal múltiple. Prohibición de autoincriminación forzada. Juicio previo. Juez natural. Independencia. Imparcialidad. Derecho a la libertad durante el proceso penal. Derecho al recurso. Derecho a ser juzgado en plazo razonable.
El debido proceso constitucional y los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Principios del proceso acusatorio: principio de contradicción, oralidad, publicidad, inmediación, concentración, celeridad. Juicio por jurados. Principio de oportunidad.
Medidas cautelares: concepto, principio de mínima coerción , medidas alternativas a la prisión preventiva, prisión preventiva. Principios de necesidad y excepcionalidad, jurisprudencia de la CIDH y CSJN en materia de privación de libertad durante el proceso. Normativa nacional y provincial, Presupuestos de procedencia, principios interpretativos, doctrina y jurisprudencia nacional y provincial, plazos, relación con garantías procesales, revisión e impugnación.
Modos alternativos de conclusión del proceso. Disponibilidad de la acción penal. Suspensión del proceso penal a prueba, mediación, reparación, pena natural. Etapas procesales de aplicación.
Plazo razonable de duración del proceso. Etapas preliminar y preparatoria. Duración máxima. Consecuencias.
Actividad procesal defectuosa. Declaración de nulidad
Investigación preliminar. Investigación penal preparatoria. Investigación penal preparatoria y facultades de la Defensa Pública para desarrollar su propia investigación.
Audiencia de formulación de cargos. Posibilidades de la defensa en audiencia formulación de cargos. Apertura investigación penal preparatoria.
Eficacia probatoria-admisibilidad y garantías constitucionales: concepto y función. Motivos para el cuestionamiento a la admisibilidad de la prueba, clases, efectos, oportunidad y forma de su planteo. Allanamientos, requisa, inspecciones, reconocimientos. Anticipo Jurisdiccional de Prueba: Qué se controla y garantiza.
El derecho al control de la prueba de cargo frente a la incorporación de prueba por lectura y los denominados “testigos de oídas”
Declaraciones en Cámara Gesell, posibilidad de su control por la Defensa. Protocolo de actuación del TSJ
Etapa intermedia, control de acusación. Competencia juicio unipersonal, juicio jueces profesionales, juicio por jurados populares. Juicio Abreviado.
Exclusiones probatorias.
Juicio por jurados: regulación constitucional. Regulación en el Código Procesal Neuquén. El jurado como garantía individual y como derecho político de la ciudadanía. La audiencia de selección de jurados o voir dire. Instrucciones al jurado: delitos menores incluidos, conformación de los formularios de veredicto. Deliberación y veredicto. Veredicto mayoritario y veredicto unánime: pautas constitucionales. Rol del juez en el juicio por jurados. Funciones específicas del juez y del jurado.
Juicio de cesura, principio de proporcionalidad. Principio de culpabilidad. Determinación judicial de la pena. Pena justa, pena legitima. Agravantes y atenuantes. Perforación de los mínimos penales.
Derecho al recurso e impugnabilidad de decisiones judiciales: legitimación de las partes, legitimación del imputado.
Impugnación Ordinaria. Actos procesales importantes. Legitimación objetiva y subjetiva. Admisibilidad. Revisión de decisiones judiciales, clases. Impugnación por parte de la Querella y el Ministerio Público Fiscal, presupuestos. Procedimiento de la Impugnación
Recursos en los juicios por jurados. Derecho a la revisión integral de la sentencia en los juicios por jurados. Procedencia. Procedimiento,
Impugnación extraordinaria, Procedencia, Procedimiento,
Impugnaciones in pauperis
3. Litigación penal
Nociones y características de la teoría del caso (análisis de fortaleza y debilidad), alegatos de apertura y de cierre, examen directo y contraexamen de testigos y peritos, objeciones, introducción de prueba material y uso de declaraciones previas. Uso de apoyos gráficos.
4. Derecho penal – parte general
Ámbito de validez espacial y temporal de la ley penal.
Acción: concepto, estructura, ausencia de acción, la acción omisiva, actio libera in causa.
Tipicidad: tipicidad objetiva y subjetiva, tipos dolosos, culposos y omisivos. Ley penal en blanco. Error de tipo. Concepto y clases de dolo. Teoría de la imputación objetiva.
Antijuridicidad:
Causas de justificación concepto. Fundamento de las causas de justificación. Elementos objetivos y subjetivos de las causas de justificación
Estado de necesidad.
Legítima defensa, fundamento. Legítima defensa de un tercero. Exceso en la legítima defensa.
Legitimo ejercicio de un derecho.
Exceso en las causas de justificación. Error en los presupuesto objetivos de la causa de justificación.
Culpabilidad: concepto, comprensión y dirección de la acción, versari in re ilícita, imputabilidad disminuida, inimputabilidad, trastorno mental transitorio, error de prohibición. Delito putativo, delito imposible.
Autoría y participación. Teorías. Tentativa. Concurso de delitos.
5. Derecho penal – Parte especial
Delitos contra las personas: homicidio simple, agravados, en circunstancias extraordinarias de atenuación, en estado de emoción violenta, preterintencional, culposo, en riña. Instigación al suicidio. Aborto. Lesiones. Abuso de armas y agresión con toda arma. Abandono de personas y omisión de auxilio.
Delitos contra la integridad sexual: abuso simple, gravemente ultrajante y abuso sexual con acceso carnal. Agravantes del abuso sexual. Estupro. Promoción y facilitación de la corrupción. Promoción y facilitación de la prostitución. Rapto.
Delitos contra la libertad: privación ilegal de la libertad. Severidades, vejaciones, apremios ilegales y tortura. Amenazas, coacción, violación de domicilio.
Delitos contra la propiedad: hurto, agravantes. Robo simple, agravados. Estafas y defraudaciones. Daño. Excusas absolutorias.
Delitos contra la seguridad pública: incendio. Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de transporte y de comunicación. Tenencia y portación ilegal de armas de fuego.
Delitos contra el orden público: asociación ilícita.
Delitos contra la administración pública: atentado y resistencia contra la Autoridad, desobediencia a una orden judicial, falsa denuncia, cohecho, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados. Prevaricato. Falso testimonio. Encubrimiento.
Delitos contra la fe pública: falsificación de documento, agravantes. Uso de documento falso o adulterado.
6. Defensa con perspectiva de género
Violencia de género, concepto, tipos. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Protocolo Facultativo de la CEDAW, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Ley 26485. Leyes provinciales 2785 y 2786. Reglas de Brasilia,
Mujeres criminalizadas en contexto de violencia o vulnerabilidad, estereotipos de género. Delitos de omisión en relación al rol materno, funcionamiento de estereotipos sexistas en relación a las tareas de cuidado de los hijos. Legítima defensa en contexto de violencia de género, fallos de la CSJN Leiva y RCE. Recomendación General del Comité de Expertas del MESECVI (No. 1). Estrategias de Defensa.
7. Pena y Ejecución de la pena
Pena: concepto y finalidad de la pena y distinción con medidas de seguridad. Clases y particularidades de cada una de ellas. Criterios valorativos de imposición punitiva. Pena natural. Unificación de penas. Principios constitucionales que rigen la determinación judicial de la pena. Reincidencia y reiterancia. Multireincidencia. Reparación de perjuicios. Agravantes y atenuantes genéricas.
Prescripción y Extinción de acción penal y pena. Indulto, amnistía y conmutación de penas.
Acciones penales: clases, ejercicio.
Fin constitucional de la pena. Teorías de la pena. Principios básicos de la ejecución de pena: finalidad, reconocimiento del principio de reserva, control y competencia judicial, humanización, progresividad.
Modalidades básicas de la ejecución: Períodos de la progresividad. Salidas transitorias y semilibertad: duración, clases, modo, requisitos. Prisión domiciliaria y discontinua, requisitos. libertad condicional, requisitos. Libertad asistida, requisitos. Reincidencia, pena perpetua, pena mínima. Ley 24660 y modificación ley 27375
8. Regulaciones normativas específicas
Ley Orgánica de la Justicia Penal 2.891; ley orgánica del Ministerio Público de la Defensa 2.892. Disposiciones generales. Funciones. Organización. Unidades operativas y servicio de gestión penal. Ley de Mediación Penal de la provincia de Neuquén 2.879. Ley 1.575. Ley 1594. Reglamento del Tribunal de Impugnaciones.
III - Participación Ciudadana: conforme lo dispone el art. 23 del Reglamento de Concursos Públicos de Antecedentes y Oposición, todo interesado podrá efectuar aportes escritos ante el Consejo de la Magistratura, referidos a uno o más postulantes inscriptos, hasta cinco (5) días antes de la fecha prevista para iniciar las entrevistas personales. En su presentación deberá plasmar la cuestión o hecho que desea poner en conocimiento del Cuerpo pudiendo adjuntar la documentación que lo acredite o indicar con claridad el lugar donde ella se encuentre.
Tales presentaciones en ningún caso implicarán la suspensión del concurso, ni la formación de incidente alguno.
Las presentaciones en ningún caso podrán ser anónimas.
Vencido el plazo establecido en el párrafo primero, de las presentaciones, se dará traslado a los postulantes para que tomen conocimiento.